"¿Por qué mi hijo no puede parar de jugar?"
El rol de la dopamina y si realmente podemos llamarlo 'adicción'.
EN RESUMEN: Tu Guía Rápida
1. No es solo diversión, es alivio. A menudo, usan los videojuegos para escapar del aburrimiento, la ansiedad o la tristeza. Es un refugio emocional.
2. Su cerebro se acostumbra a la recompensa fácil. Esto puede hacer que otras actividades parezcan menos interesantes y que necesite jugar más tiempo para sentir la misma satisfacción (tolerancia).
3. "Adicción a las pantallas" es un término impreciso. Los expertos prefieren hablar de "uso problemático" o de adicción a una conducta específica, como los videojuegos.
4. El "Trastorno por Uso de Videojuegos" SÍ es una condición reconocida. Se caracteriza por la pérdida de control y la priorización del juego por encima de todo lo demás. Es raro, pero real.
Es una de las sensaciones más desconcertantes para un padre: ver que tu hijo parece incapaz de soltar el control o el teléfono, como si una fuerza invisible le impidiera parar. Inmediatamente, nuestra mente salta a palabras como "adicción" y "dopamina". Pero, ¿qué está pasando realmente en su cerebro y en sus emociones?
El 'Porqué' Real: Más Allá de un Simple Juego
La dificultad para desconectarse rara vez se debe a una sola causa. Es una mezcla compleja de factores psicológicos y de comportamiento que van mucho más allá de la simple diversión.
🧠 El Refugio contra el Malestar Emocional
Esta es una de las claves más importantes. Para muchos niños y adolescentes, las pantallas se convierten en una estrategia de evasión. Son un refugio rápido y efectivo contra emociones que les resultan incómodas, como el aburrimiento, la soledad, la ansiedad o la tristeza. El problema es que, al usar la pantalla para "sentirse mejor", no aprenden otras formas más saludables de gestionar sus propios sentimientos.
🏆 Un Sistema de Recompensa en Bucle
Aquí es donde entra en juego la famosa dopamina. Pero no como una "droga digital", sino como lo que es: un neurotransmisor que nos motiva a repetir experiencias placenteras. Los videojuegos, con sus retos y recompensas constantes, activan este sistema de forma muy eficiente. Con el tiempo, el cerebro puede desarrollar tolerancia, necesitando cada vez más estímulo (más tiempo de juego) para sentir la misma satisfacción, y perdiendo interés en otras actividades que no ofrecen esa recompensa tan inmediata.
😠 Síntomas de Abstinencia Reales
Si al intentar reducir el tiempo de juego tu hijo muestra una irritabilidad extrema, ansiedad o tristeza profunda, estás viendo una forma de "abstinencia". Su sistema nervioso se ha acostumbrado a un cierto nivel de estímulo y reacciona negativamente cuando se le retira. Las rabietas al apagar la consola son una manifestación clara de esta dependencia emocional.
El Debate de la 'Adicción': ¿Estamos Usando la Palabra Correcta?
Es crucial ser precisos con el lenguaje para no caer en alarmismos. Esto es lo que nos dice la ciencia:
- "Adicción a las pantallas" es un término ambiguo. Los expertos prefieren no hablar de adicción al dispositivo en sí (el móvil, la tablet), sino a la conducta que se realiza a través de él. Por eso, el término más adecuado suele ser "uso problemático".
- El "Trastorno por Uso de Videojuegos" SÍ está reconocido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluye como un trastorno oficial. Sin embargo, para recibir este diagnóstico, no basta con jugar mucho. Se deben cumplir criterios muy específicos.
Señales de Alerta del Trastorno por Uso de Videojuegos
Un diagnóstico profesional se basa en un patrón de comportamiento persistente (de al menos 12 meses) que incluye varios de estos síntomas:
- Pérdida total de control sobre la frecuencia, intensidad y duración del juego.
- Prioridad absoluta: El juego se antepone a la familia, los amigos, los estudios y la salud.
- Continuación a pesar de las consecuencias negativas evidentes (malas notas, conflictos, etc.).
- Engaño u ocultamiento sobre la cantidad de tiempo real que se dedica a jugar.
Si observas este conjunto de comportamientos de forma severa y prolongada, es fundamental buscar la orientación de un profesional.
En Conclusión: Modera, Apoya y Observa
Entender que el comportamiento de tu hijo está impulsado por mecanismos emocionales y de recompensa complejos te permite actuar con más empatía y estrategia. El objetivo no es demonizar los videojuegos, sino asegurar que no se conviertan en la única fuente de alegría o consuelo de tu hijo.
Fomenta un ecosistema de actividades variadas, mantén una comunicación abierta y, sobre todo, estate atento a las señales de alerta. El equilibrio es la clave para que la tecnología sea una aliada, y no un obstáculo, en su desarrollo.